Sintesis Clases 07/04/08 Maestro Ignorante


El profesor nos dio un párrafo de un libro llamado Maestro Ignorante.

Maestro ignorante

Instruir puedo, por lo tanto, significar dos cosas absolutamente opuestas; confirmar una capacidad por el propio acto que pretende reducirla o inversamente, forzar una capacidad que se ignora o se niega a reconocer y a desarrollar todos la consecuencia de ese reconocimiento, el primer acto se llama embrutecimiento y el segundo emancipación.

A partir de este texto , se realizo un análisis o reflexión. El cual se debía subir a la plataforma:

Reflexión:

Para enseñar o instruir se necesita principalmente saber, saber que se va a enseñar, con que fin, que se pretende lograr, objetivos puntuales. El texto, nos da ha entender que hay dos posturas totalmente opuestas, primero forzar un saber y darlo a conocer desde nuestro punto de vista, embrutecimiento; y segundo no saber y querer entregar conocimientos equivocados, emancipación.

Claramente cada punto es erróneo, para enseñar debemos prepararnos. Tenemos en nuestras manos el futuro de un niño y por lo tanto debemos evaluar lo que queremos que estos aprendan, recordando que somos los primeros enseñadores en cuanto a conocimientos de estos, por lo tanto responsables.

Posteriormente nos entrego un mapa conceptual por grupos, para posteriormente realizar un análisis, este es parte de los enfoques Curriculares.:





Sintesis clase 14/04/08 Interrogantes

“Toda leccion debe ser una pregunta…”

¿Cómo se asocia esta afirmación con el ejercicio pedagógico?

Se asocia ya que en nuestra carrera día a día debemos adquirir lecciones y éstas deben enriquecernos como profesionales y si cada lección es convertida en una pregunta podremos analizar el porque se aprendió, mas bien el trasfondo de cada situación adquirida.

Realizar preguntas sobre lo realizado en clases.

  • ¿De donde se obtienen indicadores para crear un buen criterio de enseñanza?
  • ¿Cómo medir un real avance pedagógico?
  • ¿Reflexionar es imprescindible a la hora de ejecutar una enseñanza-aprendizaje?
  • ¿Para obtener una buen resultado, se debe estudiar la metodología de enseñanza, mediante estudios?

Fundamentos del Currículo









Enfoques Curriculares

Sociológico

Creemos que este enfoque curricular tiene que ver con un estudio que se le debe hacer a la comunidad educativa para mejorar la educación. Analizar el contexto en que se encuentra, para crear un currículo que esté de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas que estarán en la comunidad, existiendo medios efectivos de llevarlo a cabo; entrevistas, debates, composiciones, etc., todo lo necesario para que nada quede en el aire. Y con todas estas formas de conseguir información podremos tener un análisis completo de lo que está pasando en la sociedad, para hacer modificaciones, si es que así lo necesite el centro educacional.

Ya que la sociedad va cambiando rápidamente, cada vez va necesitando más de la tecnología, por esto deben hacerse estudios, los cuales sirven para ir innovando y actualizando la educación y no permitir que los alumnos y alumnas se limiten a crecer en el aprendizaje. También con esta información que se recopila, se puede saber las necesidades o problemas que aquejan en sus núcleos familiares o incluso en el lugar de residencia, para considerarlos en el currículo. Es muy importante que después de detectar las carencias y necesidades en los niños, se incorporen en el currículo, para lograr la efectividad en su ejecución y así lograr un desarrollo integral de los alumnos y siendo su objetivo formar personas integrales.

Currículo Montessori

























Registro Mes de Abril

Registro del día 07 de Abril de 2008

Se comenzó la clase con el siguiente párrafo:

“Instruir puede, por lo tanto, significar dos cosas absolutamente opuestas: confirmar una incapacidad por el propio acto que pretende reducirla o, inversamente, forzar una capacidad que se ignora o se niega a reconocer y a desarrollar todas las consecuencias de ese reconocimiento. El primer acto se llama embrutecimiento y el segundo, emancipación.

Prefacio “El Maestro Ignorante”

Jacques Ranciere

Este párrafo fue analizado de manera individual y luego grupal, continuamos con el texto, pero esta vez debimos comentarlo para todo el curso en donde la mayoría de mis compañeras participó, a pesar de que gran parte de ellas, decía que le había costado entenderlo. De estos comentarios o reflexiones salieron distintas visiones sobre el prefacio de Jaques Ranciere. Esta fue la actividad que realizamos en el primer módulo.


La reflexión fue la siguiente:

Para enseñar o instruir se necesita principalmente saber, saber que se va a enseñar, con que fin, que se pretende lograr, objetivos puntuales. El texto, nos da ha entender que hay dos posturas totalmente opuestas, primero forzar un saber y darlo a conocer desde nuestro punto de vista, embrutecimiento; y segundo no saber y querer entregar conocimientos equivocados, emancipación.

Claramente cada punto es erróneo, para enseñar debemos prepararnos. Tenemos en nuestras manos el futuro de un niño y por lo tanto debemos evaluar lo que queremos que estos aprendan, recordando que somos los primeros enseñadores en cuanto a conocimientos de estos, por lo tanto responsables.

El segundo módulo comenzó con otro análisis, pero esta vez fue sobre los Enfoques Curriculares, en donde, el profesor Jorge Fabres mostró rápidamente un power point sobre el tema, e hizo que cada grupo eligiera alguna diapositiva, para analizarla y luego exponerla frente al curso. A mi grupo nos tocó analizar el sociológico, el cual nos complicó un poco no estaba muy claro, ya que no teníamos clara la exposición sobre Enfoques Curriculares, pero pudimos cumplir con nuestro objetivo y analizamos el siguiente mapa conceptual:

Nuestra reflexión respecto del enfoque Sociológico fue la siguiente:

"Creemos que este enfoque curricular tiene que ver con un estudio que se le debe hacer a la comunidad educativa para mejorar la educación. Analizar el contexto en que se encuentra, para crear un currículo que esté de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas que estarán en la comunidad, existiendo medios efectivos de llevarlo a cabo; entrevistas, debates, composiciones, etc., todo lo necesario para que nada quede en el aire. Y con todas estas formas de conseguir información podremos tener un análisis completo de lo que está pasando en la sociedad, para hacer modificaciones, si es que así lo necesite el centro educacional.

Ya que la sociedad va cambiando rápidamente, cada vez va necesitando más de la tecnología, por esto deben hacerse estudios, los cuales sirven para ir innovando y actualizando la educación y no permitir que los alumnos y alumnas se limiten a crecer en el aprendizaje. También con esta información que se recopila, se puede saber las necesidades o problemas que aquejan en sus núcleos familiares o incluso en el lugar de residencia, para considerarlos en el currículo. Es muy importante que después de detectar las carencias y necesidades en los niños, se incorporen en el currículo, para lograr la efectividad en su ejecución y así lograr un desarrollo integral de los alumnos y siendo su objetivo formar personas integrales.”

Registro del día 14 de Abril de 2008

La clase del día 14 de Abril del 2008, comenzó completando una frase dicha por J. Dewey, la cual era “Toda lección debe ser una pregunta”, luego de completar la frase la comentamos y se nos planteó la siguiente interrogante:” ¿Cómo asocia esta frase con su relación como educadora?”, la cual tuvimos que responder y comentar entre todas las compañeras. A la cual respondí:

“Se asocia ya que en nuestras carrera día a día debemos adquirir lecciones y estas deben enriquecernos como profesionales y si cada lección es convertida en una pregunta podremos analizar el porque se aprendió, más bien el trasfondo de cada situación adquirida”.

Luego continuamos con un mapa conceptual que hizo el profesor Jorge Fabres, en donde habló sobre la planificación curricular:


Luego de eso tuvimos que realizar preguntas y exponerlas frente al curso. Las interrogantes que realicé son las siguientes:

Interrogantes:

1.- ¿De donde se obtienen indicadores para crear un buen criterio de enseñanza?

2.- ¿Cómo medir un real avance pedagógico?

3.- ¿Reflexionar es imprescindible a la hora de ejecutar una enseñanza-aprendizaje?

4.- ¿Para obtener una buen resultado, se debe estudiar la metodología de enseñanza, mediante estudios?

Una compañera preguntó sobre los criterios que se deben utilizar para realizar una planificación y el profesor hizo el siguiente mapa para responder a esa interrogante:


De éste mapa conceptual no comprendí el término Planificación, encontrando el siguiente significado:

Planificación: se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. Significado que no me deja muy convencida, por lo que para la próxima clase pretendo consultar al profesor.

Registro del día 21 de Abril de 2008

El profesor Jorge Fabres comenzó hablando de cómo nos sentíamos anímicamente, se tuvo que pensar y poner una nota a nuestro ánimo que era del uno al diez, el profesor preguntó a todas las alumnas que estaban en la sala de clases, todas dijeron la nota, excepto dos compañeras una que no quiso responder esa pregunta, y otra compañera que no entendió el ejercicio, por que no había puesto atención. Mi nota fue 4, esto por varias razones, una de ellas el estrés que me provocaba estar trabajando y estudiando.

Posteriormente reflexionó el profesor sobre la actividad realizada y dedujo que había muchas alumnas que estaban bajo el cinco, y luego de eso nos hizo pensar a nosotras y ver en que influye esto para nosotras como futuras educadoras.

Al reflexionar respecto de esta actividad, me di cuenta que como futuras educadoras podemos transmitir nuestro estado anímico a los niños y niñas que educaremos, por lo tanto es imprescindible que dejemos de lado los problemas al entrar al aula de clases, de otra manera esto puede influir en el proceso de enseñanza- aprendizaje que se le entregará a los párvulos. Por otro lado esta actividad me hizo reflexionar en como puede influir también el estado anímico del párvulo en su aprendizaje, por lo que es necesario comprenderlo, que sienta nuestro apoyo, y lograr de alguna forma distraer su pensamiento y que se involucre en la clase.

Continuamos la clase realizando un mapa conceptual sobre Planificación Curricular:


Este mapa fue completado por las alumnas, en donde tenían que decir como estaba conformada la planificación curricular.

Finalizada esta actividad, pude darme cuenta que necesitaba realizar una búsqueda mas prolija de este contenido, por lo que me enfoque a buscar información, que me ayudara a comprender el termino principal, Planificación Curricular, de lo que encontré la siguiente información:

Como primer punto busque el significado de Planificación, de lo que extraje: ordenación secuencial de todos los elementos que intervienen o se requieren en una situación formativa”. La cual se mueve entre lo mediato y lo inmediato. Entonces el significado mas certero es, la disposición de los elementos y acciones necesarios para la consecución de un objetivo, idea o intención, previendo los principales factores que se consideran importantes en dicha consecución. Es convertir una idea en acción, prevenir una actuación, tomar decisiones previas con vistas a la consecución de algo.

En el ámbito formativo la Planificación requiere:

· Reflexión sobre la secuencia a seguir o los pasos a dar

· Previsión de los efectos de esa secuencia

· Organización funcional de todo el proceso, visto como un conjunto integrado y armónico.

Para que el formador pueda planificar es preciso que tome en consideración:

· El propósito perseguido, esto es, debe comenzar por analizar el objetivo que se persigue, comprenderlo en toda su extensión, acotarlo, ver o analizar sus posibilidades, oportunidades, etc.

· Prevenir el proceso a seguir, que en la práctica supone contestar a estas cuestiones: Por qué, para qué, qué, a quién, cómo, en qué circunstancias…

· Contar con preparación necesaria (ideas, experiencias, conocimientos…) o aportar la información adicional necesaria con el fin de atender convenientemente el propósito perseguido.

En resumen se concluyo que la planificación es un proceso continuo y unitario que comienza con el desarrollo de objetivos, define estrategias para conseguirlos y establece planes coherentes con las anteriores decisiones; esto es, decide por adelantado cuestiones como: ¿qué se hará, ¿cuándo se hará?, ¿cómo se hará?, ¿quién lo hará?… pero también incorpora mecanismos de control que permitan las adaptaciones necesarias que las nuevas realidades impongan.

Ya entendido el significado de Planificación, me introduje en el término aprendizajes esperados, de lo que concluí lo siguiente: Aprendizajes Esperados representan lo que deben aprender lo alumnos y alumnas, de una actividad, módulo.

Ya teniendo claro ésto, comprendí a que se refería el profesor con el mapa conceptual anteriormente detallado.

Como ultima actividad realizamos un mapa conceptual sobre Planificación en el aula:

Luego tuvimos que escribir en el cuaderno que tipo de actividad realizaríamos en una planificación para el aula. El modelo de esta será determinado según del jardín en el que realizamos nuestra practica pedagógica. Esta planificación debe incluir aprendizajes esperados, metodologías, estrategias, actividades, capacidades a desarrollar, procedimientos e instrumentos de evaluación, recursos y materiales.

Registro día 28 de Abril de 2008

Comenzó la clase hablando el profesor y realizando un mapa conceptual sobre Planificación del Aula:

Continuamos con la disertación de algunas compañeras sobre la planificación que teníamos que realizar y mandarla a la plataforma, habían distintos tipos de planificación, y el profesor dijo que estaba bien lo que habían realizado, ya que no tenemos idea de cómo se realiza una planificación y solo nos habíamos basado en power point que hay en la plataforma.

De cualquier manera la planificación con mi compañera de prácticas es la siguiente:


La clase siguió con una presentación que hizo el profesor en donde mostró como se realiza un Portafolio Digital, donde salía la estructura, que debe llevar para que este completo.

Como Portafolio Digital se define según García Doval (2005), en educación, a la colección personal de información que describe y documenta los logros y aprendizajes de una persona.

Componentes básicos de un portafolio:

  • Objetivos determinados
  • Se desarrollan para una audiencia en particular
  • Trabajos realizados, conocidos como evidencias
  • Reflexiones personales a cerca de las evidencias



Diferencias y Semejanzas entre Curriculum Personalizado e Integral

El currículo Personalizado y Currículo Integral, ambas modalidades surge a comienzos del siglo XX, en la época de precursores. Tienen como fin, la humanización del hombre desde la Educación.

Diferencias

El currículo integral fue realizado por un grupo de académicas chilenas, éste se fundamenta en los fundamentos filosóficos, psicológicos. Además considera cuatro pilares fundamentales, en el uso de la actividad lúdica que produce placer y bienestar al niño.

El currículo integral considera su metodología en base al juego, éste se realiza en forma distinta según la edad y nivel, en forma espontánea. En cuanto al Educador, este debe asumir un papel reflexivo, dinámico y analítico en la práctica pedagógica tomando en cuenta las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña, la cotidianidad del aula y el entorno. Le corresponde guiar y observar el descubrimiento del niño y ser un modelo digno de imitación.

La planificación es basada en un diagnostico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas de desarrollo. Este currículo habla de la familia, como el primer agente de socialización de los niños y niñas y como mediador entre el niño y la cultura.

Desde el la perspectiva filosófica- antropológica del currículum integral, plantea una postura humanista, dando importancia al desarrollo del niño niña en sociedad; si bien propicia el desarrollo de un ser individual, se menciona que esto no significa forjar un concepto de existir sin deber nada a los otros, ya que la dependencia intelectual, moral y espiritual no se complementa nunca sin ayuda del otro y del medio.


Por otra parte, el Currículo Personalizado, se fundamenta en base al personalismo como aporte filosófico. Aquí el educador, es una persona facilitadora de aprendizajes, es mas un orientador que un dirigente. Es una persona que conoce el quehacer educativo y sabe que no es el único dentro de donde emanan todas las experiencias y aprendizajes para el niño.

En cuanto a la planificación posee fundamentos pedagógicos que plantean una postura de vida abierta que va más allá de un proceso de transmisión de contenidos o un mero intento de socialización.

La comunidad educativa la componen los niños y niñas, padres y familia, educadora, personal del jardín infantil y comunidad circundante. En el currículo integral se habla del concepto de familia, como primer agente de socializan de los niños y niñas y como mediador entre el niño y la cultura.

Para el currículum personalizado, el ser humano es considerado como persona única e irrepetible, porque si hablamos de ser humano, generalizamos en él como Especie. Dice relación a que la persona no es un organismo que reacciona ante estímulos del medio ambiente, sino, como un ser activo que explora y cambia el ambiente que lo rodea.


Semejanzas

Entre los principios pedagógicos, encontramos algunos que ambas modalidades consideran relevantes como guía y orientación de su práctica pedagógica, como: Principio de singularidad y principio de autonomía. Pero hay otros que son propios de cada Currículum.

El currículo integral posee principio de actividad, principio de comunicación, principio de flexibilidad, principio de equilibrio.

El currículo personalizado posee principio de personalismo, principio de dinamismo, principio apertura, principio de libertad.

Consideraciones de un Niño y niña:

  • En el currículo integral el niño es considerado en su dimensión social e individual, es decir como persona.
  • El currículo personalizado considera al niño como persona y como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le rodea.

Ambiente Físico:

  • El currículo personalizado se organiza en “zonas de trabajo”.
  • El currículo integral se organiza en el “juego de rincón”.

Concepto de Niño y niña:

  • El concepto de niño y niña en el currículo personalizado, es de un sujeto activo de su propio desarrollo, quien por su acción y ayuda de otras personas, se involucra en el proceso de perfección permanente, es un ser que aporta al desarrollo de los demás seres, en un intercambio de apoyo bilateral.
  • El concepto de niño y niña en el currículo integral se concibe como un participante activo siendo su rol en aprender a aprender, teniendo interacción con otros niños, adultos y el medio ambiente.

En cuanto a elementos técnicos; ambos consideran la evaluación como un proceso constante, que incluye la evaluación diagnóstica, formativa y final o sumativa, lo cual permite la observación objetiva para e registro del educador.


Desde los fundamentos de ambas modalidades, podemos decir que el currículum personalizado además de los fundamentos filosóficos, sicológicos y pedagógicos; intenta cubrir la necesidad existencial, acercando al niño y niña a una relación con Dios, de esta manera, considera un nuevo fundamento que es el Religioso.


Para finalizar podemos decir, que son muchas las semejanzas y diferencias que se dan entre estas dos modalidades curriculares, las cuales serían muy interesantes comprender a con facilidad. En esta comparación, encontramos dos opciones distintas de mirar la educación, y cada una de ellas nos guía y orientan como futuras educadoras para analizar nuestra práctica educativa, sin olvidar que el agente más importante en todo esto es el niño y la niña, los cuales son el motivo de estudios, de creación de modalidades y entre otras.